“¿Por qué? ¿Por qué escribió el libro, por qué les hizo caso, por qué bajó la cabeza y obedició? Porque quería vivir” – Verónica Sukaczer
Nina, una joven de 20 años, estudiante de periodismo, debe vaciar la biblioteca de la casa de su abuelo. Entre las páginas de un libro de propaganda nazi encuentra ocho cartas dirigidas a él que la acercarán a un pasado desconocido. Su abuelo escapó del nazismo, pero nunca quiso hablar demasiado de eso… En ese silencio se entrama una historia dolorosa, enlazada entre amores y escapes de supervivencia. El hoy, el pasado, el inevitable sufrimiento y las pérdidas; el amor, las huidas y la suerte de un nombre prestado que tuerce el destino y permite que vida se imponga.
En mi último día de vacaciones en CDMX visité Coyoacán, caminando por las calles encontré una librería Gandhi. No pude evitar entrar, eché rápidamente un vistazo y mis ojos se desviaron inmeditamente a este libro escrito por la autora Verónica Sukaczer, “Los Nombres Prestados”. Lo primero que llamó mi atención fue la ilustración de la portada, en ese momento supe que la temática estaría relacionada con el Holocausto nazi, de tal manera que no dudé y lo compré. Empecé a leerlo en el aeropuerto y en un par de minutos ya estaba sumergido en la historia.
El libro es corto, tan sólo tiene 168 páginas, lo terminé de leer muy rápido y como se podrán imaginar, me gustó mucho. La historia no es tan desgarradora como la de otras novelas de la segunda guerra mundial pero aún así es conmovedora y atrapa desde las primeras páginas. La narración compartida agiliza la lectura y le inyecta una dósis de misterio, aunque he de confesar que en un par de capítulos olvidaba quién estaba contando la historia…
Anteriormente les he mencionado que la temática del holocausto nazi me parece muy interesante y me gusta mucho, no he leído tantos libros como quisiera, de hecho tengo varios pendientes, a pesar de ello, recomiendo “Los Nombres Prestados”. Es una historia ficticia pero muy real. Millones de personas sufrieron bastante durante aquella época, el solo imaginar el dolor de las familias al separarse y no saber nunca más de sus seres amados, me parte el alma. No sé si podría vivir con tal incertidumbre. Me gustó como la autora conectó el pasado con el presente, y los personajes, que son pocos, me han parecido muy bien construídos. Por momentos el abuelo me hizo recordar a una película que tiene una temática similar, lamentablemente no recuerdo su nombre…
Espero se den la oportunidad de leer el libro, me parece una buena lectura para los adolescentes o para incluirse en algún plan escolar.