RESEÑA: WIRES AND NERVE – MARISSA MEYER

IMG_20180328_133224_044
“Sé que no soy realmente humana. Pero cielo y estrellas, desearía serlo” – Marissa Meyer

En su primer novela gráfica, la escritora de bestsellers Marissa Meyer sigue a Iko, la amada androide de las Crónicas Lunares, en una peligrosa y romántica nueva aventura, con un poco de ayuda de Cinder y el equipo lunar. Cuando un grupo de soldados híbridos con lobos rebeldes amenaza la reciente alianza pacífica entre la Tierra y Luna, Iko hace su misión cazar al líder de los soldados. Ella pronto empieza a trabajar con un guapo guardia real que la fuerza a cuestionar todo lo que sabe de amor, lealtad y su propia humanidad. Con apariciones de Cinder y el resto del equipo de Raption, esta es una obra que todos los fans de la serie deben tener.

Luego de leer la saga de “Las Crónicas Lunares” de Marissa Meyer, les recuerdo que Cinder fue mi libro favorito, y de los personajes, Iko se ganó por completo mi atención y digamos que un poco el corazón. Resulta que cuando me enteré de la existencia de esta novela gráfica, por asi llamarla, me di cuenta que la historia giraba en torno a Iko, entonces decidí que tenía que leerla y por azares del destino llegó a mis manos y en menos de un día me sumergí por completo en la trama y en las ilustraciones del libro, que por cierto, me gustó darles un rostro distinto a los personajes que había conocido en los anteriores ejemplares de la saga, ya se imaginarán ustedes, Cinder, Scarlet, Cress…

No les voy a hablar sobre de qué va el libro, es necesario que hayan leído la saga completa para poder entender un poco lo que sucede en Wires and Nerve, en un principio pensé que era la versión ilustrada de las crónicas, pero no, es una historia totalmente nueva, con los mismos personajes, solamente que como les dije anteriormente, Iko, es la protagonista. Vaya que lo tiene muy bien merecido porque la verdad fue (en Cinder) y es, un personaje súper entrañable, aunque he de confesar que la prefiero de robot. Me gusta mucho como Marissa Meyer le ha dado tanta vida y fortaleza a esta pequeña androide que muchos ya ni en la “luna” la hacíamos…

Seré sincero, las ilustraciones, viñetas y demás no son una obra de arte, no sé si haya preferido leer esta historia en el formato tradicional, en varias ocasiones tuve que regresar a las páginas para retomar el hilo, pero bueno, es una lectura obligada para todos los amantes de la saga, además, está por salir el segundo volumen, así que esto va para largo. El libro ha sido ilustrado por Douglas Holgate.

Lo que me ha parecido genial es la edición del libro, en tapa dura y el costado de las hojas de un color naranja, es perfecta, los coleccionistas se sentirán muy felices de tenerlo en su estantería.

WiresLes dejo las reseñas de los libros anteriores:
CINDER
SCARLET
CRESS + WINTER

RESEÑA: NO QUIERO MATARTE – DAN WELLS

IMG_20171221_144706_447“A las personas les incomodan los velorios, porque es el único contacto que tienen con la muerte y no saben cómo lidiar con la situación” – Dan Wells

El señor monstruo ya está listo para su próxima matanza. En No soy un serial killer, vimos cómo John Cleaver rompía todas las reglas para salvar a su ciudad del mal. En No soy el Señor Monstruo, nos quedamos sin aliento mientras peleaba con su monstruo interno, en un intento de seguir al mando de su vida. Ahora, John maneja a la perfección sus talentos oscuros y asumió su rol como asesino de asesinos. Es hora de librar otras batallas. Solo existe una certeza: la muerte está muy pero muy cerca, mucho más de lo que John imagina.

Hace meses que por fin leí la tercer entrega de esta emocionante saga de John Cleaver, escrita por el gran Dan Wells. Empezaré mencionando que el primer libro me gustó muchísimo, traten de evitar la adaptación cinematográfica que está en Netflix porque está fatal, no le hace nada de justicia al libro. Mientras que la segunda parte me pareció muy plana, sin chiste, con mucha referencia y recordatorios sobre el primer libro. Sin embargo, esta entrega me pareció excelente, disfruté bastante la historia, los personajes y la evolución de los mismos, en especial la de John. Antes de continuar les dejaré los enlaces de las reseñas previas de la saga: No soy un serial killer / El señor monstruo.

No hay mucho que mencionar, salvo que estoy esperando con ansias leer el cuarto volumen, el pequeño detalle e que aún tengo varios pendientes, pero bueno, pronto será. Regresando al libro, el final me dejó impactado, poco a poco John va haciendo empatía con las personas y no sé de que manera vaya a continuar la historia, hubo ciertos giros que no esperaba y la historia tiene un toque de misterio que se vuelve adictivo para el lector, espero que no pase del siguiente mes para retomar esta emocionante y enigmática travesía de la cual hemos sido cómplices junto con Cleaver.

Por cierto, el libro me lo regaló mi amigo Yorch, de Adictos a los Libros, así que muchas gracias por el envío de este ejemplar. Sabes que fue una gran sorpresa y que me gustó muchísimo. Estoy seguro que todos quedarán fascinados con este libro y recuerden, no vean la película.

RESEÑA: CRESS & WINTER – MARISSA MEYER

IMG_20171120_113240_797[1]

Cinder, Thorne, Scarlet y Wolf son los fugitivos más buscados. Juntos, planean destronar a la reina Levana y destruir su armada. Todas sus esperanzas están puestas en Cress, una joven hacker que se encuentra atrapada en un satélite. Durante toda su vida, estuvo rodeada de pantallas, observando, espiando. Lo único con lo que siempre soñó fue con ser libre. Y finalmente logra escapar… pero el precio que deberá pagar es más alto de lo que ella imagina. Mientras tanto, Levana está empecinada en que nada ni nadie arruine su boda con el emperador Kai… ¿Qué será capaz de hacer con tal de cumplir su objetivo?

Siempre voy a mencionar que Cinder es y será mi personaje favorito de “Las Crónicas Lunares”. En este tercer volumen la trama gira en torno a Cress, una chica tierna e inocente pero con una fortaleza que la hace única y la pone a la altura de Cinder y Scarlet, aunque no es de mis favoritas pero he de confesar que el libro mantiene muy bien la atmósfera creada por Marissa Meyer y por supuesto, no decepcionará a ningún seguidor de la saga.

Como les había comentado anteriormente, Las Crónicas Lunares son historias de personajes de cuentos conocidos por miles de personas, en esta entrega conocemos la historia de Rapunzel, obviamente desde otra perspectiva. Cress vive encerrada en un satélite que se encuentra entre la Luna y la Tierra, anhelando su libertad para conocer el amor, el mundo, etc.

Este libro es más largo que el anterior, conoceremos un poco más de los personajes que se unieron en Scarlet, como es el caso de Thorne, además de introducir a los nuevos. No es una lectura pesada porque Marissa Meyer ha sabido inyectarle a cada capítulo la dósis de tensión y emoción que necesita, además de intercalar las historias, lo cual no lo hace repetitivo y mucho menos tedioso. Al igual que los anteriores te mantendrá en vilo y las más de 500 páginas se irán como agua, salvo la parte del romance que me ha parecido muy aburrida, además he extrañado bastante a Cinder y a Levana. No es mi libro favorito de la saga pero me gustó.

La Princesa Winter es admirada por la gente de Luna por su gracia y bondad. Y, a pesar de las cicatrices que marcan su rostro, su belleza –se dice– quita más alientos que la de su madrastra, la Reina Levana.

Winter desprecia a su madrastra y sabe que Levana no aprobará sus sentimientos por su amigo de la infancia: el apuesto guardia de palacio, Jacin. Pero Winter no es tan débil como Levana piensa y ha estado socavando los deseos de su madrastra por años. Junto a la mecánica cyborg, Cinder, y sus aliados, Winter podría tener el poder de comenzar una revolución y ganar una guerra que ha sido violenta por mucho tiempo. ¿Podrán Cinder, Scarlet, Cress y Winter derrotar a Levana y encontrar su “felices para siempre”?

Y bueno, luego de meses de lectura la saga ha llegado a su fin con la cuarta entrega titulada “Winter” en la que la princesa del mismo nombre vive en Luna y se encuentra bajo los “cuidados” de Levana. Winter está un poco mal de su cabeza porque se rehúsa a utilizar sus poderes y esto le ha ocasionado un ligero daño en su cerebro. Como protagonista me pareció interesante, el personaje es muy distinto a los anteriores, no sólo físicamente sino también en cuanto a sentimientos y formas de actuar. A veces hasta me provocó miedo…

Me gustó que gran parte de la historia se desarrolla en Luna, hasta que por fin pudimos disfrutar de este escenario, conocer a su gente, costumbres, etc. Por cierto, esta última parte de la saga pertenece a Blanca Nieves, al principio no encontré cierta similitud pero conforme la historia avanza uno va hilando los detalles que se presentan.

En Winter vemos como poco a poco se va armando el rompecabezas que Marissa Meyer creó con estos grandes personajes. Son más de 800 páginas y en este libro ocurre absolutamente de todo, romance, acción, giros inesperados, muerte y por supuesto, el final de una gran historia, aunque me parece que hay algunos elementos que no eran tan necesarios o bien situaciones que se resuelven demasiado pronto, como por arte de magia, pero bueno, al final todo tiene un propósito. Algunos quedarán satisfechos, otros tal vez no tanto, pero leer Las Crónicas Lunares ha sido una grata experiencia. Esperemos que la adaptación cinematográfica le haga justicia a los libros.

Muchas gracias a la editorial V&R por el envío de estos ejemplares.

RESEÑA: FIRELIGHT: CHICA DE FUEGO – SOPHIE JORDAN

IMG_20171120_113147_051[1]“Sus ojos se tornaron del color de un bosque sombrío y supe que él estaba viendo todo como verdaderamente era. Como yo. Drakis muertos por todos lados” – Sophie Jordan

Jacinda no es una chica común. Desciende de dragones que pueden adquirir forma humana y ocultarse de los predadores que los persiguen. Su clan la tiene bajo control, ya que ella es la última de su especie: una bella y poderosa draki de fuego, comprometida con el príncipe heredero. Pero un encuentro fortuito obliga a Jacinda y a su hermana gemela a huir de su comunidad y adentrarse en el mundo de los humanos. Ella luchará por evitar que sus instintos se apaguen, aunque esto signifique acercarse a su adversario, un enemigo tan atractivo como peligroso, capaz de encenderla con solo mirarla.

Este es un libro para que los adolescentes (en especial el público femenino) se entretengan unas horas leyendo, ya sea durante un viaje o un tiempo libre entre clases. La historia es original y relativamente fresca. Si te gustan los dragones gracias a la serie Game of Thrones, posiblemente luego de leer este libro tengas una perspectiva distinta y te agraden más, ya que su evolución es muy notable, ahora se hacen llamar “drakis” y la protagonista, una chica de 16 años pertenece precisamente a esta raza tan peculiar. De hecho fue lo que más me gustó del libro: todo aquello relacionado con el mundo draki. Sus costumbres, orígenes, transformaciones y estilo de vida. Me pareció fantástico e interesante. Algo diferente a otras sagas…

Como en todas las historias de adolescentes no puede faltar el romance. Los chicos malos tratando de enamorar a la inmadura y testaruda protagonista. Sin embargo, es algo que funciona dentro de la trama, pero no deja de ser un elemento demasiado trillado en este tipo de libros porque el trasfondo no resulta nada novedoso. Aún así no dudo que haya lectores que se emocionen con este tipo de “enredos”.

Los personajes están bien definidos y son quienes logran una mayor empatía con el público juvenil, ya que tanto Jacinda como Will, han sido manipulados desde pequeños y ahora sólo desean ser dueños de su propia vida, tal como los adolescentes se sienten con sus padres.

La novela se lee con bastante agilidad, no resulta tediosa ni aburrida; es relativamente corta y además es el inicio de una saga, por lo que en instantes puede ser algo introductoria, o bien, pienses que no da demasiados detalles, posiblemente en el segundo volumen encuentres respuestas. Como dije al inicio, un libro para divertirse y matar el tiempo.

RESEÑA: POR TRECE RAZONES – JAY ASHER

13“Nadie sabe con certeza cuánto impacta en la vida de las demás personas” – Jay Asher

No se puede detener el presente, ni tampoco rebobinar el pasado. El único modo de llegar a conocer el secreto… es darle al PLAY. Clay Jensen es un adolescente como cualquier otro que encuentra, al llegar un día a casa, una misteriosa caja sin remitente dirigida a su nombre. El contenido no es otro que una serie de cintas de grabación, siete en total, que parece haberle enviado Hannah, una compañera de clase que no hace ni dos semanas que se ha suicidado. A pesar del desconcierto que supone volver a oír la voz de Hannah, Clay descubrirá que son trece las razones por las cuales ha decidido quitarse la vida, trece caras de cassete y que, por ello, son trece las personas que deben escucharlas. Él es una de ellas…

He leído un par de libros que abordan el tema del suicidio pero ninguno me había hecho reflexionar tanto como este, me gusta este tipo de lecturas porque suelo trabajar con adolescentes y me ayuda a entender un poco más de lo que ocurre en su mente ya que muchas veces no exteriorizan o comparten con los demás sus sentimientos. Trataré de plasmar mis impresiones y comentarios del libro (como acostumbro a escribir) sin caer en spoilers para no arruinarles la lectura por si deciden sumergirse en esta interesante, triste y emotiva historia.

El suicidio es presentado de forma cruda pero con mucho realismo, lamentablemente cada día nos encontramos más con este tipo de ‘decisiones’ que son tomadas por jóvenes como una válvula de escape a problemas como el acoso, burlas, chismes y demás. Muchos, al igual que la protagonista de la historia, no saben de qué manera pedir ayuda a los demás, lo peor es que quienes forman parte de su círculo social y familiar tampoco tienen la capacidad de darse cuenta que la persona atraviesa un momento de depresión por lo que necesita ser escuchada o tomada en cuenta y no recibe absolutamente nada de ello. Hay un par de situaciones que le sucedieron a Hannah que son muy desgarradoras, sin embargo hay otras que no me parecieron con tanto peso o justificables para cometer tal acto…

La historia es contada a dos voces, la de Hannah y la de Clay, me pareció excelente que se notara esta diferencia en los capítulos del libro, ya descubrirán a qué me refiero con esto. Ambas perspectivas son muy distintas entre sí lo que le da una mayor agilidad a la lectura, es aquí donde se mezclan los sentimientos, precisamente por esa diferencia en la narrativa de cada uno. La edición está muy bien cuidada, como todo lo que nos ofrece la editorial V&R, desde la portada como los detalles del interior.

Cierro con el mensaje y el aprendizaje que me dejó este libro: todos sentimos de manera distinta, para muchos las situaciones que vivimos puede parecer insignificante, mientras que para otros representa algo mayor; ya no tenemos esa empatía con nuestro prójimo, no medimos las consecuencias de nuestros actos ni de las palabras que salen de nuestro ser. Nosotros podemos cambiar sin querer ni saber la vida de los demás. Que este libro funcione para algunos como una llamada de alerta, de apoyo y sobretodo de esperanza para quien sea que lo necesite.

Muchas gracias a la editorial V&R por el envío de este ejemplar.

RESEÑA: HARMONY HOUSE – NIC SHEFF

IMG_3166“Los malvados serán castigados, los malvados se quemarán” – Nic Sheff

En Playa Paraíso algo está mal. El padre de Jen cree que mudarse a Harmony House es la mejor manera de seguir adelante luego de la muerte de su esposa. Pero todos los que han vivido allí saben lo que se oculta detrás de sus muros.
Todos conocen el poder de la casa y saben que el pasado puede tocarte la puerta cuando menos lo esperas. Jen debe encontrar la forma de escapar antes de que sea demasiado tarde. Antes de que el pasado la atrape.

Tenía ganas de leer un libro de suspenso, terror o misterio y a mediados de diciembre llegó a mis manos ‘Harmony House’ del cual había visto muy buenos comentarios en algunas redes sociales, así que este libro fue mi última lectura del 2016 y también la primera de este año porque recién lo acabo de terminar.

Lo primero que llamó mi atención fue su portada, se ha convertido en una de mis favoritas, es en tonos oscuros y con relieve, apreciamos una larga escalera acompañada de un difuso ente, supongo que es un fantasma. La tipografía me ha gustado y más el color rojo que han elegido para el título ya que simula a la sangre, elemento que notamos en ciertos detalles en el interior del libro a lo largo de todas las páginas, e inclusive en los inicios de cada capítulo.

El libro inicia de una manera tétrica; el prólogo es de lo mejor en cuanto al contenido sobrenatural que se maneja a lo largo de la historia, que por cierto, no tiene mucho qué ver con la trama pero si es un preámbulo a lo que sucedió hace muchos años en Harmony House; digamos que funciona de manera perfecta como una leyenda urbana de Playa Paraíso, lugar donde se encuentra ubicado el abandonado hotel que estará al cuidado de Jen y su padre.

Siempre me han gustado las historias sobre casas embrujadas donde fantasmas o seres malignos toman posesión de todo lo que puedan, siento que el autor pudo explotar un poco más esta parte porque tenía los recursos necesarios para lograrlo y de esa manera darle mayor suspenso, terror y tensión a la trama, he de confesar que hay un capítulo que como solemos decir, me puso la piel de gallina, la pluma de Sheff es ágil y dinámica, no ahonda en tantos detalles ni en descripciones que considero eran necesarias dentro de su obra.

Los personajes me han gustado, aunque son demasiad trillados, odié a Anselmo, el padre de Jen, es un tipo nefasto y súper religioso, se la pasa rezando y mencionando que todo es pecado, el señor necesita ayuda psicológica; poco a poco va perdiendo la razón, ya descubrirán la razón si se atreven a leer el libro. Jen en algunos momentos me llegó a desesperar, pero supongo que desde la perspectiva de un adolescente es normal su comportamiento, para mi es una tipa muy odiosa.

Las referencias a otras películas de terror y misterio que se manejan en la historia también me parecieron muy acertadas, al igual que la influencia de otros autores en la pluma de Sheff. Uno de los comentarios de la contraportada menciona que evoca a ciertos clásicos de la literatura como ‘El Resplandor’ de Stephen King y ‘The Haunting of Hill House’ de Shirley Jackson, que por cierto, no he leído, ambos libros cuentan con adaptaciones cinematográficas que han sido de mi agrado.

Si les gusta el misterio o tienen ganas de leer algo similar al género de terror, Harmony House es un libro que debe de formar parte en su estantería, no es lo mejor del género ni tampoco es muy original pero cumple su objetivo: entretener.

Muchas gracias a V&R Editoras por el envío de este ejemplar.

RESEÑA: ESOS OJOS – CATHY HOPKINS

img_3046“Nuestros ojos se encontrarán, habrá conexión. Era nuestro secreto. ¿Cómo pude olvidarlo? Él era mi vida” – Cathy Hopkins

Una vidente sacude el mundo de Jo con una revelación: ella conoció a su alma gemela en una vida anterior, pero la muerte los separó. Ambos han renacido para volver a encontrarse. Jo no acepta que esto pueda ser cierto. Su mente racional cree que todo es un gran fraude. Y sin embargo…

En Esos ojos la protagonista transita un mondo fascinante: investigaciones, entrevistas, regresiones buscando evidencias de que hay algo más allá de lo que simplemente vemos.

Por casualidades de la vida llegó este libro a mis manos y aunque me resistía a leerlo no lo pude evitar. Si juzgamos la portada, que por cierto, fue lo primero que llamó mi atención  y es que esos ojazos lilas me incitaron a sumergirme en esta historia sobre la reencarnación, un tema muy interesante y que pocas veces se aborda en libros juveniles. Pero les decía que al ver el ejemplar, imaginé que sería una lectura cursi, empalagosa y aburrida, pero no fue del todo así…

Realmente no esperaba mucho sobre esta historia escrita por Cathy Hopkins, es la primera novela que leo de esta autora -y también la última- pero no lo tomen a mal, es que simplemente el “target” de sus obras es otro público, no yo. Regresando al libro, no es la típica historia de amor aunque si tiene demasiados clichés y no hay mucha profundidad en su contenido, pero estoy seguro que las adolescentes disfrutarán esta novela de principio a fin, y más porque la prosa de Hopkins es muy sencilla y ágil, en cuestión de días lo habrán finalizado.

La historia es sencilla, es sobre una chica buscando a la que fue su alma gemela en otra vida, ahora tendrá tres opciones para descubrir quién es el chico con el que anteriormente fue tan felíz. El misterio lo resolverá con ayuda de sus inseparables amigas. De tal manera que nos encontramos con una lectura que entremezcla sentimientos como el amor, la amistad, lealtad, entre otros.

El único pero que le pongo es que el final es demasiado apresurado, pienso que la autora pudo extenderse un poco más en la historia para darle mayor sentido, aún así no deja de ser un libro entretenido, ideal para introducir a las “princesas” del hogar al mágico mundo de la lectura.

Si deciden darle una oportunidad a este libro que sea para tratar de descansar de una lectura que les haya resultado pesada o agobiante. Les servirá para despejar la mente o bien, para retomar el hábito de la lectura

RESEÑA: CRENSHAW – KATHERINE APPLEGATE

IMG_0346“Los amigos imaginarios son como los libros. Nos crean, nos disfrutan, nos manosean y nos arrugan, y luego nos guardan hasta que nos necesitan otra vez” – Crenshaw

Jackson y su familia están atravesando un momento duro. No tienen dinero para pagar el alquiler. Tampoco abunda la comida. Tal vez, él, sus padres, su hermanita y su perra deban volver a vivir en la minivan. Otra vez. Cuando las cosas parecen ponerse realmente mal, Jackson recibe una visita inesperada: Crenshaw, su amigo imaginario. Aun cuando él se resiste a creer en esas cosas, Crenshaw está dispuesto a ayudarlo.

Después de finalizar “El Único e Incomparable Iván” me dieron ganas de leer todos los libros escritos por Katherine Applegate. Cuando lo ví entre las novedades de V&R Editoras (muchas gracias por el envío del ejemplar) no dudé en solicitarlo. Lo primero que me llamó la atención fue la portada, ¿verdad qué es genial? te atrapa con solamente observarla. Es una impecable edición. Además a lo largo de la lectura podemos apreciar pequeñas ilustraciones de gatos, huellas, garras, siluetas e interesantes citas textuales.

Este libro ha sido definitivamente una de mis lecturas favoritas en lo que va del año. Crenshaw es el amigo imaginario que tuvo Jackson (el protagonista de la historia) en algún momento de su infancia. Se trata de un enorme gato tuxedo (los que son negros con blanco, como si portaran un traje elegante)  que ha regresado a la vida de este niño después de un par de años. Por un instante piensa que está enloqueciendo pero a lo largo de las páginas conoceremos la verdadera razón por la cual el felino ha regresado…

Es una novela muy conmovedora. Algunos capítulos son muy tristes, otros un tanto emotivos. Varias situaciones que viven los personajes lograron dibujar un par de sonrisas en mi rostro. Es una lectura optimista cargada de enseñanzas y de grandes lecciones de vida para todo aquel que decida leerla. Va más allá de ser un libro infantil.

Otro aspecto que me llamó la atención fue la madurez de Jackson, muchas veces pensamos que los niños no se dan cuenta de los problemas que atraviesan los adultos (monetarios, divorcios, enfermedades) pero son muy inteligentes y este libro nos da esa visión de que tenemos que hablar con ellos, explicarles qué es lo que está sucediendo y como familia buscar una solución.

Uno de mis personajes favoritos fue Aretha, la perra (mascota) de la familia. Me daba risa como la trataban y la relación que tenía con Crenshaw, ¿será que las mascotas pueden percibir a los amigos imaginarios? parece imposible; pero todo puede suceder…

No sé si de pequeño tuve algún amigo imaginario, pero definitivamente me hubiera encantado tener uno como Crenshaw.

Ojalá todos los padres de familia que tienen hijos pequeños puedan leer este libro y que puedan abrir un canal de comunicación con ellos para que ambas partes puedan expresar todo aquello que sienten; sea bueno o malo, pero es necesario que se lleve a cabo.

<Decir lo que sentimos puede cambiar el rumbo de nuestras vidas>

RESEÑA: SCARLET – MARISSA MEYER

IMG_1779“A menos que se haya cambiado el nombre, ahora se llama Cinder”

Mientras en Nueva Beijing Cinder está a punto de convertirse en una de las fugitivas más buscadas, Scarlet, en Francia, está segura de que alguien secuestró a su abuela. Cuando la policía cierra repentinamente el caso, decide continuar la búsqueda sola. Pero para hacerlo necesitará la ayuda de Wolf, un peleador callejero que parece ser el único camino para llegar hasta ella. Juntos, se sumergen en un mundo oscuro y peligroso, y allí conocerán a Cinder y se darán cuenta que sus historias tienen más conexiones de las que podrían haber imaginado. Juntos, deberán enfrentar a la reina lunar Levana, quien está dispuesta a todo con tal de que el príncipe Kai se convierta en su esposo, su rey… su prisionero.

Por fin he terminado de leer Scarlet, el segundo libro de la saga “Crónicas Lunares”. Recordarán que anteriormente estuve escribiendo sobre Cinder, el cual me pareció buenísimo y cada vez se pone mejor esta historia escrita por Marissa Meyer, la cual ha sorprendido a millones de personas.

Este volumen es un “retelling” de la famosa caperucita roja, acompañada de su anciana abuela y el lobo feroz. La trama se desarrolla en la federación europea donde han secuestrado a Michelle Benoit (la abuelita de Scarlet) y es donde empezamos a conocer a los nuevos personajes que se integran a esta saga. He de confesar que la historia de Scarlet y Wolf no me pareció muy interesante, la dinámica que llevan y el toque de romance simplemente lo dejé pasar…a mi lo que me tenía en tensión era lo todo lo relacionado con Cinder.

Otro detalle que me gustó es que lo que conociamos sobre caperucita roja es totalmente opuesto en esta historia, sólo los elementos principales del cuento son los que permanecen. Scarlet es una chica de 18 años, guapa, ruda, valiente y decidida. Por otro lado Wolf es salvaje y un tanto tímido, la historia de él es un poco triste, ya sabrán cuando lean el libro. Y la abuela, ella es un caso serio y de armas tomar, una pieza muy importante para el desarrollo de este libro y de la vida de Cinder. ¿Dónde quedó el leñador? jeje.

Marissa Meyer ha sabido intercalar y fusionar ambas historias en un mismo libro, si bien es los últimos capítulos cuando Cinder y Scarlet se encuentran, a lo largo de las páginas apreciamos a ambas protagonistas en distintos contextos y situaciones de peligro, acción y hasta de pasión… Es un libro adictivo, por momentos no podía parar de leer…

Tenemos de regreso a dos de mis personajes favoritos: Levana, la villana de la historia; Iko, la androide y amiga de Cinder que ahora ha tomado otro cuerpo, el de una nave espacial. La reina lunar es genial, me gusta su maldad y su personalidad. Aunque no tiene mucha presencia en este libro ocurren acontecimientos de relevancia y se destapan detalles importantes respecto a ella; (por cierto, acaba de salir a la venta el libro “Fairest” totalmente dedicado a este personaje). Mientras que Iko me parece muy tierna y le da a Cinder el apoyo Y afecto que tanto necesita. Otro de los nuevos personajes en la historia de nuestra cyborg favorita es Carswell Thorne, un chico carismático y excéntrico que pasará grandes momentos de “vida o muerte” junto a Cinder. Logran una excelente mancuerna.

Crónicas Lunares realmente es una saga muy entretenida, llena de acción. Conforme avanzan los libros  podemos notar la evolución que ha tenido la autora y también los personajes dentro de la historia. Scarlet está llena de tensión, suspenso y amor. Mantiene los elementos clave de los cuentos originales mezclados con la originalidad e imaginación de Meyer. El siguiente libro a leer es “Cress” y estoy seguro que no me va a decepcionar.

Muchas gracias a la editorial V&R por el envío de este ejemplar.

RESEÑA: NO SOY EL SEÑOR MONSTRUO – DAN WELLS

IMG_0122“Me siento más cómodo con cadáveres que con personas” – Dan Wells.

En No Soy Un Serial Killer, John Cleaver tuvo que enfrentarse (y vencer) a un demonio mucho más peligroso que todos los asesinos seriales con los que estaba tan obsesionado… Pero resulta que los demonios tienen amigos, y cuando uno desaparece, los demás se ponen alerta. Así que no pasa mucho tiempo hasta que la oscuridad y la muerte vuelven a acechar al condado de Clayton.

Esta vez, John no solo tendrá que buscar la forma de atrapar al responsable de los nuevos asesinatos, sino que tendrá que mantener bajo control al señor Monstruo; su propio demonio interno. ¿Quién está al mando, John o el Señor Monstruo?

Hace unos meses leí el libro “No Soy Un Serial Killer” (les dejo la reseña en el título) el cual me pareció magistral. Por fin he terminado de leer esta segunda entrega de la saga escrita por Dan Wells la cual he disfrutado bastante. He notado una madurez y un gran crecimiento en el protagonista de la historia, John Cleaver, tanto emocional como socialmente, pues, busca encajar de alguna manera con un grupo de compañeros y lo más importante, despierta un posible sentimiento llamado amor. Lo que no me gustó es cuando asesina cruelmente a un gato, me dieron ganas de patear al maldito sociápata…

En “No soy el Señor Monstruo” nos situamos un año después de los terribles acontecimientos que vistieron de sangre el tranquilo pueblo de Clayton, el cual vuelve a ser escenario de una nueva oleada de asesinatos. Los cuerpos de mujeres han sido encontrados sin vida en distintos puntos, de tal manera que tenemos a un nuevo personaje en esta interesante historia. Ya descubrirán de quién se trata y la relación que tiene con el “demonio” del libro anterior. No les contaré más porque no les quiero arruinar la lectura.

Considero que este libro no está a la altura de su predecesor. He leído comentarios de personas que se desanimaron un poco, y es que si bien no es una historia del todo floja, el autor hace demasiada mención a los hechos ocurridos con anterioridad (resulta aburrido tanto recuerdo y dato que ya conocemos). De igual manera hay ciertos tintes de misterio y un interesante giro en la trama que te pondrá al borde de la lectura, la cual es muy ágil. Una vez que inicias el libro no vas a detenerte hasta concluirlo.

Me gustó el final, me recordó a las películas de terror que nos dejan esperando la próxima parte, en nuestro caso, tendremos que ser pacientes para el lanzamiento del tercer libro de la saga titulado “No Quiero Matarte”. Ya quiero leerlo.

Gracias a la editorial V&R por el envío de este ejemplar.