“El monstruo vio como desaparecía el único ser que podría darle un poco de felicidad”
La noche del 16 junio de 1816, en la villa Diodati, a orillas del lago Lemán en Suiza, se reunieron Lord Byron, el médico John William Polidori, Percy Bysshe Shelley, su esposa Mary y Claire Clairmont (hermanastra de Mary). Después de leer Phantasmagoriana, volumen alemán de cuentos de fantasmas, Byron propuso que cada participante escribiera un relato de terror. Mary Shelley creó el que es considerado, por muchos, el primer texto de ciencia ficción, Frankenstein o el moderno Prometeo. Para corregir sus errores gramaticales y darle mayor elocuencia al texto Mary Shelley solicitó ayuda a su esposo. El manuscrito descubierto en la Biblioteca Bodleiana de la Universidad de Oxford, Inglaterra, corresponde a la versión original, antes de la intervención de Percy Bysshe, a quien se reconoce como coautor en la edición de 1818. En 1831 se publicó una edición corregida y revisada por Mary Shelley que, además, incluye una introducción donde la autora expone algunos aspectos sobre el origen y la naturaleza de su obra. La historia de Víctor Frankenstein y de su criatura hecha con fragmentos de cadáveres humanos, ha sido llevada al teatro y al cine en múltiples ocasiones.
Tenía meses esperando el momento adecuado para leer la novela gráfica de la clásica obra de Mary Shelley: “Frankenstein”. Y en efecto, ese momento llegó. He de confesar que nunca he sido seguidor de este personaje. Ni en películas, disfraces, muñecos, etc. No me llama mucho la atención en comparación a otros monstruos o criaturas terroríficas, sin embargo si tengo muchas ganas de leer la novela; espero hacerlo muy pronto.
La novela gráfica es una adaptación de Julián Romero y las ilustraciones corrieron a cargo de Jorge Aviña. Me gustaron bastante, tienen un toque sombrío y misterioso. Por momentos nos transmite la inmensa tristeza, dolor y agonía que viven los personajes a través de los dibujos. Todas son a blanco y negro, lo que le da mayor realismo. El prólogo escrito por Luisa Iglesias también me ha parecido interesante, sobre todo el inicio.
Visualmente el libro es perfecto. La edición que nos presenta la editorial Colofón a través del sello Axial es impecable. Viene en tapa dura, las dimensiones son grandes y las hojas negras me han parecido grandiosas ya que crea una atmósfera gótica, oscura y macabra. Si son fans de la autora definitivamente tienen que adquirir esta novela gráfica, estoy seguro que les va a encantar, de igual manera a los fans de las historietas. No puede faltar en su colección-estantería.
La historia presentada me ha gustado pero he sentido tanta lástima por la criatura (que por cierto, no tiene nombre) ya que tanto su creador (Frankenstein) como las personas con las que convivió, fueron quienes realmente convirtieron en un verdadero monstruo a este personaje. Como no he leído la obra original no sé que tan resumida esté la adaptación gráfica, ni les voy a dar mucho detalle, sólo les puedo decir que después de disfrutar este libro me han dado muchas ganas de leer la obra de Mary Shelley.
Muchas gracias a la editorial Colofón por el envío de este ejemplar.