“No todo lo que va contra la violencia es una opción. Casi siempre lo que va contra ella es la propia violencia” – Ricardo Chávez Castañeda.
Un huésped de honor ha llegado a la escuela primaria donde estudia Chávez. Para propiciar la reflexión, la directora ha decidido implementar una nueva estrategia pedagógica cuyas técnicas son, por decir lo menos, temerarias. Durante una semana, los maestros pondrán a prueba a niños que, guiados por la obediencia y cual conejillos de indias, conocerán placeres que hasta ese instante les eran ajenos y a los que será difícil resistirse. ¿Qué tan divertido pueble ser golpear una piñata, experimentar con la electricidad, participar en un concurso de ortografía, convertirse en espectadores y protagonistas de una especie de reality show y convivir con fantasmas? Alumnos y docentes asumirán distintos roles en un juego en el que la creatividad y la inteligencia serán requisitos irrenunciables.
La violencia, según wikipedia, es el tipo de interacción entre sujetos que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, aprendida o imitada, provocan o amenazan con hacer daño o sometimiento grave (físico, sexual, verbal o psicológico) a un individuo o a una colectividad; o los afectan de tal manera que limitan sus potencialidades presentes o las futuras. Puede producirse a través de acciones y lenguajes, pero también de silencios e inacciones.
“Los Juegos de la Violencia” es una novela que deberían de leer padres de familia y docentes para lograr entender de qué manera surgió la violencia en ellos mismos y cómo entender el surgimiento de la violencia en sus hijos o alumnos.
La trama se desarrolla en una escuela primaria – en donde pasamos los días más felices e inocentes de nuestras vidas – en la cual existe una ola de violencia generada por niños de entre 6 y 11 años. Los maestros realizan una serie de pruebas muy interesantes y sorprendentes. Ya las leerán, los resultados de algunas son escalofriantes.
Me pareció una lectura excelente. En la actualidad el término “bullying” está de moda en nuestro país. El maltrato físico y verbal es una problemática que siempre ha estado presente en todas las escuelas, no sólo en las de México, sino en las de todo el mundo. Niños, adolescentes y jóvenes disfrutan de maltratar a otros, obviamente, a los más débiles y vulnerables, pero, ¿por qué? Esa es la gran interrogante y en la lectura lo vas a descubrir.
La novela muestra como el ser humano llega a la violencia antes de tener algún motivo. Es una lectura que nos hará reflexionar sobre a raíz de qué, nos volvimos una persona violenta. Somos violentos con nuestros padres, amigos, maestros, parejas, hijos, vecinos, pero todo tiene una razón: ya sea por placer, en defensa o simplemente por una necesidad. Otro aspecto interesante es que muchas veces somos transmisores de la violencia y es aquí donde debemos detectar el problema para que nuestros hijos o futuras generaciones, crezcan y se desarrollen en un ambiente más sano, tranquilo y pacífico. Aunque aplica a cualquier contexto en el que te desenvuelvas.
Espero se animen a leerlo, es un libro muy corto, lo van a terminar en un fin de semana y lo mejor de todo es que se quedarán con un enorme aprendizaje. Gracias a Ediciones Urano por el envío de este ejemplar, el cual forma parte de la colección Puck Mix.